Antigua tierra de los indios omaguacas, en el año 2003 la Quebrada de Humahuaca fue declarada por la UNESCO Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.
Emplazada en la provincia de Jujuy, en la región Norte de Argentina, la Quebrada se extiende a lo largo de 155 kilómetros en una pronunciada pendiente Norte-Sur a ambos lados de la cuenca del Río Grande. Vínculo geográfico entre los Valles y la Puna, está bordeada por altos y empinados cerros entre los que se erigen pueblos de calles angostas, casas de adobe y capillas blancas; de mañanas de sol, de tardes de siesta silenciosa y noches estrelladas; de veranos frescos y de inviernos cálidos; de profundas creencias, de fiestas populares y celebraciones milenarias; donde nacen sabores que hablan del legado de la tradición culinaria andino-incaica que hoy, reversionados en nuevas recetas de autor, engalanan las mesas de reductos gourmet.
Un mundo de múltiples colores donde los imponentes atractivos naturales se funden con el encanto de un pueblo y su cultura.
Purmamarca
A 65 km de San Salvador de Jujuy y 2.192 m.s.n.m., 3 km al este de la Ruta Nacional 9, sobre la Ruta Nacional 52, nos recibe un pueblo de calles de tierra rojiza y casas de adobe que se funden en un paisaje de cerros multicolores.
Recostado sobre el azul cielo purmamarqueño, el Cerro de Siete Colores se erige imponente con sus ocres, amarillos, naranjas, verdes, marrones, lilas y violetas. Un verdadero arcoiris de piedra a cuyo alrededor el paisaje se torna, aún, más fantástico.
A lo largo de 3 kilómetros, el Paseo de los Colorados se extiende hasta transformarse en un enigmático camino de tierra rojiza enmarcado por contundentes rocas donde la erosión del agua y del viento ha dejado la impronta de un trabajo milenario.
Salinas Grandes
Avanzado en la altura hacia el oeste, con rumbo a la frontera con Chile, se descubre un paisaje de belleza extrema. A 70 km de Purmamarca y 3.450 metros de altura, las inquietantes Salinas Grandes conforman uno de los paisajes más bellos de la Puna, vecina de la Quebrada.
Aquí, el azul celeste del cielo se confunde con el blanco luminoso de un impactante desierto de sal de 12 mil hectáreas donde sobre el piso salitroso se dibujan como cuadros hexágonos perfectos.
Cuesta de Lipán
Para acceder a las Salinas Grandes desde Purmamarca subimos por la Cuesta de Lipán, un camino de cornisa conformado por centenares de curvas. Hacer un alto en algún punto de esta cuesta permite disfrutar de magníficas panorámicas de la Quebrada, del Nevado del Chañi y hasta de la Cordillera de los Andes. El punto más alto del recorrido se encuentra en el Abra de Potrerillos donde un monolito –que es cita obligada para la fotografía- marca 4.170 m.s.n.m.
Tilcara
Tierra de habitantes originarios, Capital Arqueológica y Museística de la provincia de Jujuy, Tilcara es refugio de artistas, músicos y poetas a poco más de 2.400 metros sobre el nivel del mar.
A 84 km de San Salvador de Jujuy, recostada sobre la margen izquierda del río Grande, protegida desde los cerros por infinidad de cardones centinelas, fue fundada en 1586 y debe su nombre se debe al de la tribu que por entonces habitaba la zona, los indígenas tilcara, una parcialidad de los omaguacas. Popularmente conocida como ‘polo cultural’ de la Quebrada, Tilcara regala largas noches de peña donde las historias se funden con los sabores de la cocina regional en encuentros populares que son toda una fiesta.
Desde lo alto, el Pucará, la más famosa de las construcciones fortificadas precolombinas, es protagonista indiscutido de la visita a esta antigua villa veraniega de la sociedad jujeña y tucumana donde también se destacan el Museo de Arqueología Dr. Eduardo Casanova, la Casa-Museo del pintor José Antonio Terry, el Museo de Bellas Artes Irureta, el Museo de Escultura Ernesto Soto Avendaño y el Museo de las Ermitas.
Y, 6 kilómetros río arriba, los viajeros aventureros no habrán de resistirse al emblemático trekking a la Garganta del Diablo.
Uquía
+ Huacalera
En el paraje de Huacalera, a 100 kilómetros de la capital provincial, un monolito –que además es un Reloj Solar- señala la línea imaginaria del Trópico de Capricornio. Aquí, a 2.641 m.s.n.m. cada 21 de Junio, para el Solsticio de Invierno, los pobladores del lugar celebran el Inti Raymi o fiesta del Sol, una antigua celebración aymara con la que se recibe el Año Nuevo andino.
16 kilómetros arriba, siempre sobre la Ruta 9 que atraviesa la Quebrada, en el pueblo de Uquía una pequeña y blanca capilla conserva ejemplares de las pinturas más emblemáticas de la Escuela de Cusco: los Arcángeles Arcabuceros. A su alrededor se lucen los brillantes colores de la Quebrada de las Señoritas, el Mesón de Yacoraite y Los Amarillos.
Humahuaca
En el extremo del destino, a 2.936 metros de altura, la ‘Capital histórica’ de la Quebrada, con sus angostas calles adoquinadas y las puertas de las casas engalanadas con antiguos faroles de hierro, es la postal colonial de esta tierra ancestral.
Emplazada a 126 km de San Salvador de Jujuy, Humahuaca fue fundada por los españoles a fines del siglo XVI y es uno de los tres pueblos quebradeños -junto con Tilcara y Purmamarca- con mayor población y oferta de servicios.
Frente a la plaza, la cita obligada es la visita a la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, en cuyo interior se conservan pinturas del siglo XVIII que son testimonio de la Escuela Cuzqueña. Contigua a la iglesia, una empinada y extensa escalera, poblada de puestos de venta de artesanías y ocasional escenario de artistas locales, lleva al Monumento a los Héroes de la Independencia. Desde su cima se obtiene una linda panorámica humahuaqueña
Serranías
del Hornocal
A 24.5 kilómetros de Humahuaca por la Ruta Provincial 73 que lleva hacia Santa Ana, transitando un camino de ripio, y de altura, el paisaje se vuelve alucinante: a 4.200 metros de altura los mil y un colores de todos los minerales de la tierra pintan el Hornocal. Y es entonces cuando el horizonte, atravesado por el sonido del viento, se convierte en una postal inolvidable.